Skip to main content

L os robots industriales se han utilizado en producción durante décadas para automatizar tareas como soldadura, montaje y pintura. Estos robots más tradicionales ejecutan un conjunto de movimientos pre-programados. Como tal, ofrecen una velocidad y precisión muy alta. 

Con los nuevos avances en tecnología de chips y de algoritmos – especialmente en procesamiento de imágenes y nuevos sensores- los robots alcanzan nuevas capacidades que les permiten controlar cada vez más la incertidumbre. Esto significa que los robots ahora pueden manejar artículos y situaciones como nunca antes. Como consecuencia, estos robots son aptos para procesos que no se podían aplicar anteriormente, como hacerse cargo de procesos de logística, donde la variedad es demasiado grande para pre-programar todas las tareas que puedan llegar a ejecutarse.

A continuación te mostramos algunos de los conceptos a tener en cuenta para que puedas tener una visión de conjunto del mercado de los AGV’s.

Aceleración del crecimiento

Le debemos a Gordon Moore, cofundador de Intel, una ley que lleva su mismo nombre (Ley de Moore), que expresa que aproximadamente cada 2 años la cantidad de transistores en un microprocesador se duplica. No es una ley en el sentido científico, sino más bien una observación. En realidad, esta nos muestra cómo se produce una curva exponencial y explica por qué la siguiente generación de smartphones no solo es el doble de rápida, sino que tiene mucha más potencia que la versión anterior. 

Esta ley la podríamos trasladar al entorno de la robótica y, de manera similar, observar como la siguiente generación de robots automatizados es el doble de buena que la anterior. Cuanto más avanzamos en el tiempo, más rápido evoluciona la robótica y más espectacularmente aumentan las capacidades de los robots.

Robots móviles cada vez más colaborativos, autónomos y sociales 

Lo normal es que un brazo robotizado tradicional pueda recoger un artículo predefinido desde una posición predeterminada con gran precisión, pero en cuanto el objeto se mueva solo unos milímetros o su forma sea ligeramente diferente, el robot puede entrar en modo de error. 

Con la tecnología avanzada de visión y movimiento, más robusta, el robot será capaz de adaptar su comportamiento para hacer frente a nueva situaciones. En lugar de configurar un conjunto fijo de movimientos, el robot primero verá y después analizará cada acción posible para decidir cuál será el conjunto de movimientos correcto para recoger el objeto.

Lo mismo ocurrirá con los vehículos AGV’s y los robots móviles: las versiones anteriores de AGV’s siempre entraban en modo de error si algo bloqueaba su camino.  A partir de ahora, estas máquinas tendrán la capacidad de ver y analizar la situación para ajustar su comportamiento. Entonces, el robot automatizado decidirá de forma autónoma cómo reaccionar y, por ejemplo, será capaz de conducir por una ruta planificada individualmente alrededor de un obstáculo. 

Esto los hará mucho más aptos para una amplia gama de aplicaciones: desde limpiar un aeropuerto hasta servir comida en un restaurante o conducir un palé por un almacén atestado. Ahora que los robots pueden trabajar junto a las personas, por fin serán sociales y colaborativos. 

Transformación de la logística

Dentro de los patrones del sector, durante los últimos años, las máquinas simplemente movían estanterías siguiendo una ruta programada permanentemente. Sin embargo, ahora también encontramos en almacenes y fábricas una cantidad en aumento de ciertos elementos, como transportadores y clasificadores de palés autónomos (entre otros).

Acelerada por la pandemia del Covid-19 y con la intención de reducir los contactos personales, la demanda de automatización aumentó espectacularmente. Esto ocurrió, sobre todo, en almacenes de comercios electrónicos.

Por otro lado, la industria invirtió en la deslocalización próxima de su producción para disminuir los riesgos asociados (como la interrupción de las cadenas de suministro y las prohibiciones de viajar). Todos los sectores industriales han tenido que hacer frente a la escasez de mano de obra cualificada.

Automatizar hasta lo más básico

La automatización en general y los robots en particular son testigos de un crecimiento exponencial. Uno de los impulsores principales de este cambio es el aumento de movimientos automatizados de materiales. Ahora se automatizan tareas como la carga de materias primas en líneas de producción, el transporte de productos acabados (o parcialmente acabados) y la manipulación de palés.

En logística, las distancias a pie pueden acabar reduciéndose a cero mediante el uso de robots. De modo que, los robots móviles conectan a menudo maquinaria altamente automatizada o, incluso, automatizan procesos enteros, como la recogida de artículos en logística. Los AGV / AMR también están siendo adoptados ampliamente debido a los menores costes de mano de obra, mayor seguridad y mayor precisión.

En definitiva…

El panorama se encuentra acelerado por la revolución de los vehículos de guiado automático, sensores, baterías y software de conducción autónoma y accesible. Los vehículos AGV comienzan a manejar situaciones no estructuradas, aunque se traten de situaciones con mucha incertidumbre y obstáculos. 

Los software de los robots automatizados se han vuelto mucho más robustos y versátiles, permitiendo ser más colaborativos a la hora de trabajar con humanos. Finalmente, se le suma que la maquinaria automatizada contribuye en reducir costes, permiten trabajar con más seguridad y exactitud

¿Estás pensando en automatizar tu almacén? ¡Contáctanos! En TR Automation te asesoramos de principio a fin en todo el proceso de tu negocio. Facilitamos el trabajo de empresas y convertimos tu almacén tradicional en uno automatizado.